May 19, 2025
UNOC 3 Position Paper
Read our position paper on The 3rd United Nations Ocean Conference (UNOC 3) to see why we're attending and what we aim to accomplish!
We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.
The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ...
Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.
Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.
La restauración de islas a través de la remoción de mamíferos invasivos no nativos es una poderosa herramienta de conservación de la biodiversidad. Nuestros nuevos estudios muestran que las comunidades humanas en las islas pueden beneficiarse de las acciones de restauración, lo que potencialmente reduce o elimina la carga de enfermedades transmitidas a personas por especies invasoras.
El estudio, “Estimación de las Cargas de Enfermedades Zoonóticas Tropicales No Atendidas en las Islas con Mamíferos Introducidos” analiza cómo los científicos pueden predecir la carga de enfermedades transmitidas por roedores invasores y perros y gatos salvajes a comunidades humanas en las islas.
Roedores, y perros y gatos salvajes son tres de los mamíferos invasores más comunes encontrados en las islas. Son conocidos impulsores de la disminución y extinción de muchas plantas y formas de vida silvestre nativas de las islas, y son también importantes fuentes de patógenos que causan enfermedades en la gente. La leptopirosis, la enfermedad de lombriz pulmonar de ratas, la toxoplasmosis, la rabia, y la toxocariasis son solo algunos ejemplos de estas enfermedades. Además de representar una amenaza a la salud humana, las enfermedades transmitidas por especies invasoras también pueden afectar a las especies nativas. Por ejemplo, la Toxoplasma gondii, que a menudo es transportado por gatos salvajes invasores, es el patógeno causante de la toxoplasmosis. Este patógeno puede filtrarse al medio ambiente marino, infectando a mamíferos marinos como la Foca Monje de Hawai en Peligro de Extinción (Neomonachus schauinslandi).
Las llamadas “enfermedades no atendidas” tienden a afectar desproporcionadamente a poblaciones humanas aisladas (por ejemplo, en islas) que tienen acceso limitado a los servicios de salud necesarios para el diagnóstico, registro y tratamiento. Estas enfermedades pueden ser tratadas con antimicrobianos, antiprotozoales o vacunas. Sin embargo, si no se atienden, pueden causar daño severo y permanente al sistema nervioso, ojos, hígado y/o riñones, e incluso ser una causa de muerte.
Los roedores invasores, y perros y gatos salvajes, coexisten con aproximadamente 470 millones de personas en 560 islas que también albergan especies en Peligro Crítico y en Peligro de Extinción según lo definido por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN por sus siglas en inglés).
Biólogos del Departamento de Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de California Santa Cruz e Island Conservation y yo, estamos colaborando para introducir la posibilidad de implementar acciones de conservación de la biodiversidad, como la remoción de mamíferos invasores de las islas para proteger a las especies nativas y mejorar la salud humana en las comunidades de las islas. Sin embargo, antes de promover esta sinergia entre la conservación de la biodiversidad y la salud pública, es necesario identificar las islas donde la biodiversidad y la salud humana tendrían el mayor impacto.
Encontramos que sólo 57 islas en todo el mundo tenían información sobre los impactos de enfermedades transportadas por mamíferos invasores. La falta de datos es probablemente el resultado de la falta de registros y recursos inadecuados de salud pública (una característica común de las enfermedades no atendidas). Sin embargo, los atributos de las islas, como la temperatura, la precipitación, el producto interno bruto (PIB) per cápita y el tamaño de la población humana pueden utilizarse para predecir los efectos de las enfermedades donde los datos son deficientes.
Nuestro estudio proporciona la fase inicial para la identificación de islas en las que el manejo de roedores invasores y gatos salvajes y perros podría proteger la vida silvestre nativa, y así mismo proteger a los seres humanos contra las enfermedades. Idealmente, el siguiente paso sería que las autoridades de salud pública verifiquen nuestros hallazgos a través de la medición en el lugar de la carga de la enfermedad seguida de análisis costo-beneficio para el manejo de mamíferos invasores.
El déficit en las denuncias es un indicativo de enfermedades no atendidas, sin embargo, una gran proporción de islas con personas y especies invasoras son adecuadas para el manejo de especies introducidas. Por lo tanto, nuestro modelo puede ayudar a informar de la priorización en curso de las islas donde la restauración podría aliviar el daño ecológico y la carga de las enfermedades en las poblaciones humanas. La comprensión de la carga de las enfermedades no atendidas en las islas facilitará las colaboraciones y sinergias entre los sectores de conservación y salud pública, que cada vez son más necesarios para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible. Así, estas colaboraciones pueden aumentar la calidad de vida de cientos de comunidades humanas y también proteger la biodiversidad nativa.
Foto destacada: Foca Monje. Crédito: Ryan Ozawa
English transcript/Versión en Inglés
Check out other journal entries we think you might be interested in.
Notifications